El tema central, que conecta las ponencias de la Cátedra (en el que descansan las reflexiones sobre la transdisciplinaridad) es la forma como gestionamos, organizamos y dividimos el conocimiento. Algunos ponentes nos recordaron a partir de los aportes que hicieron a la humanidad Galileo Galilei y Leonardo Da Vinci, que en la antigüedad los artistas, trabajaban también como científicos, matemáticos y arquitectos. Esta característica multidimensional propia de seres humanos complejos y el contraste con nuestro momento cuando la educación y la profesionalización apuntan a (de)formar estudiantes con grados máximos de especialización en campos cada vez más reducidos, nos llevan a preguntarnos por la forma como generamos y organizamos el conocimiento. Aquí recojo algunas ideas que me parecen interesantes al tratar de tejer puentes que desborden el conocimiento de las disciplinas.
Artista - diseñador/a Investigador/a y procesos:
Antes el conocimiento de los artistas era secreto: eran secretas las fórmulas de los tintes, los procesos de la creación, las preparaciones de los materiales, etc. El/la artista actual construye memoria, trabaja con lo procesual, tiene registro de sus trabajos (como Picasso con la documentación de factura de su obra).
Diseño, naturaleza y procesos:
La ciencia y el diseño se unen al imitar la naturaleza en la forma de sus sistemas (por ejemplo el diseño aerodinámico, tejidos hidrofóbicos, mímesis con otros elementos del ambiente, etc.). Esto nos recalca la importancia de los materiales, los procesos y el comportamiento sistémico.
La memoria, el cuerpo y el conocimiento:
Habitamos la memoria. El presente y el pasado se entretejen en el presente: construimos el pasado desde el presente.
"La memoria es orgánica, está en nuestro cuerpo, en nuestra casa, en nuestro territorio, en nuestro cosmos".
El conocimiento nace de la relación entre el sujeto y el objeto: no podemos ser objetivos porque somos sujetos.
Imagen tomada de la ponencia de Raquel Caerols
Patrimonio, alteridad, diversidad y territorio:
La memoria y el patrimonio van de la mano: Cuando se habla de patrimonio se habla de una unidad espacio - tiempo; en este sentido los cambios de la noción de patrimonio y nuestro momento histórico posthumano llevan a la necesidad de reconocer en la noción de patrimonio la alteridad, la diversidad, los territorios y la gente.
No se pueden separar los distintos patrimonios: natural, cultural, tangible e intangible: el patrimonio es una unidad pues todos están interceptados.
Imagen tomada de la ponencia de Raquel Caerols
¿Por qué no consideramos unido el patrimonio mundial, cultural y natural?
¿Se puede hablar de un "progreso" del patrimonio?
"¿De dónde viene separar los cuerpos de sus propios saberes?"
¿Por qué no considerar el patrimonio como bio-cultural?
Patrimonio, memoria y paisaje:
Al hablar de las culturas precolombinas se entrelazan naturalmente la naturaleza, el lugar y el paisaje.
Cuando se ata el patrimonio al paisaje (como pasa con el Paisaje cultural cafetero), es decir el paisaje como patrimonio surgen los peligros que vienen del turismo como la degradación y la sobre-explotación.
¿Saberes ancestrales para nosotros?
Si bien es cierto que los pueblos ancestrales justifican su vida y su cultura en unión armoniosa con su entorno, cuando tratamos de superar las crisis actuales que vivimos derivadas de nuestro distanciamiento de la naturaleza y nuestra objetualización del mundo, tenemos que preguntarnos si tiene sentido remitirnos al conocimiento de los pueblos indígenas o si no estamos cayendo en una transposición de saberes que no da lugar por las diferencias culturales.
La diversidad biológica, la biocultura y la normalidad:
(Propuesta de Edgar Puentes)
Es necesario viajar entre diferentes lenguajes para poder hacer propuestas creativas.
La cultura se ata a la biología y que en ese sentido es fundamental rescatar nuestra biodiversidad biológica y cultural para obtener una sociedad más igualitaria e innovadora.
La normalidad en ese ámbito surge de la biodiversidad plural y múltiple definida desde este contexto y no desde la normalidad (ya caduca) que pudo surgir en la Europa Ilustrada.
Propuestas:
Ser conscientes de la simbiosis
Simbiosis en sentido amplio se define como cualquier interacción biológica entre especies, ya sea que estas incidan positiva o negativamente entre ellas, como por ejemplo el mutualismo, el comensalismo y el parasitismo. Entender la simbiosis como principio básico de la vida es partir de las interrelaciones sistémicas para relacionarnos con el entorno y para formular nuestras preguntas de investigación.
Asombrar
Proponer acciones que generen conocimiento que sorprendan y no sean aburridas. Esto se aplica a lxs estudiantes, a lxs profesores, a lxs músicos, a lxs caminantes y lxs no caminantes.... en fin a todos los seres humanos en sus propias actividades.
Biodiseño: Ambiente + economía + sociedad
Tres ingredientes que tienen que tener en cuenta estos proyectos de biodiseño: El Ambiente, lo económico y lo social.
Giovanna Danies presentó los resultados de diferentes proyectos de investigación de biodiseño hechos por grupos de estudiantes y docentes de la Universidad de Los Andes en los que indagan en el uso amigable de nuevos materiales para aplicarlos en la construcción de elementos útiles que en este momento (algunos de ellos) están siendo hechos con materiales altamente contaminantes para el entorno como plástico e icopor.
Decálogo para una perspectiva post-humana del diseño
Propuesta de Adriana Gómez Alzate
No hay comentarios:
Publicar un comentario